PATOLOGÍAS AUDITIVAS EN EL ADULTO MAYOR
La pérdida de audición es una disminución pronta o gradual de la capacidad para oír; siendo uno de los problemas de salud más comunes que afecta a los adultos mayores y ancianos. Aproximadamente una de cada tres personas de 65 a 74 años tiene algún nivel de pérdida de audición. Las causas más frecuentes de hipoacusia en el adulto mayor es la pérdida auditiva relacionada con la edad, la cual recibe en nombre de presbiacusia, sin embargo, existen más causas debido a enfermedades infecciosas de oído externo, medio e interno, fármacos ototóxicos, daños del nervio auditivo, como por ejemplo: tapón de cerumen, otitis media aguda, otitis media con efusión, otitis media crónica simple, otoesclerosis, tumores y medicamentos.
Causas posibles:
Presbiacusia: es un deterioro sensorio neural de la audición debido a cambios degenerativos que pueden afectar las células ciliadas, las células de sostén, la estría vascular y/o la primera neurona de la vía auditiva, sin embargo, la causa de este deterioro es aún desconocida, pero va de la mano con el proceso de envejecimiento, siendo la causa más frecuente en la persona adulta mayor, generalmente es una hipoacusia bilateral y simétrica, en algunos casos con un compromiso asociado de la discriminación de la palabra.
Tapón de cerumen: es cuando la piel que recubre el conducto auditivo externo presenta folículos pilosos, glándulas sebáceas y ceruminosas que producen cerumen. En el anciano, la atrofia y deshidratación de la piel del conducto auditivo externo favorecen el acumulo de la secreción ceruminosa y/o los restos epiteliales de descamación. Si el tapón ocluye totalmente el conducto, entonces se producirá una hipoacusia de conducción y eventualmente vértigo comprimiendo el tímpano.
Otitis media aguda: es la infección viral o bacteriana del oído medio, caracterizada por la presencia de líquido en dicha cavidad y generalmente secundaria a una infección de las vías respiratorias superiores (nasofaringitis, adenoiditis, hipertrofia adenoidea, sinusitis, rinitis alérgica), presentándose con otalgia asociada a hipoacusia de conducción, usualmente unilateral.
Otitis media con efusión: se define por la presencia de fluido en el oído medio (habitualmente sin dolor) y se trata de una de las patologías más frecuentes del oído. Tiene un curso autolimitado en la mayoría de los casos, sin embargo, puede comprometer la audición del paciente por periodos de tiempo variable, llegando a veces a comprometer el desarrollo del lenguaje, el habla o el aprendizaje. Puede tener manifestaciones en el equilibrio del paciente o producir cambios en la membrana timpánica que requieren tratamiento quirúrgico en algunos casos, asociada a una hipoacusia de conducción.
Otitis media crónica simple: se define como un proceso inflamatorio que afecta al complejo mucoperióstico de las estructuras del oído medio (cavidad timpánica, bloque mastoideo y trompa de Eustaquio), de comienzo insidioso, curso lento con tendencia a la persistencia y a dejar secuelas definitivas. Se presenta como una perforación timpánica con la presencia de otorrea, de mal olor y de laminillas de piel en la caja timpánica, diferenciándose de la otitis media aguda supurada en que ésta otorrea no se acompaña de dolor ni fiebre.
Otoesclerosis: caracterizada por la presencia de tejido óseo altamente denso, menos vascularizado y por ende más compacto (esclerótico). Es una enfermedad ósea primaria de la cápsula ótica y de la cadena osicular que causa fijación de los huesecillos (del estribo), determinando una alteración de la fisiología normal de la audición, cuya expresión clínica es la hipoacusia, la cual inicialmente es de conducción, pero en etapas avanzadas es mixta o sensorio-neural (la mitad de todos los casos tienen un origen hereditario).
Tumores: existen tumores benignos y malignos, los tumores no cancerosos pueden desarrollarse en el canal auditivo, obstruirlo y causar pérdida de audición y acumulación de cerumen, encontramos los quistes sebáceos, los osteomas y exóstosis que son tumores óseos benignos del conducto auditivo externo que pueden ser causados por un sobrecrecimiento del hueso y la exposición repetitiva al agua fría puede aumentar el riesgo, y finalmente los queloides que es el crecimiento excesivo de tejido cicatricial después de una lesión o perforación del oído. En cuanto a los tumores cancerosos encontramos el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas que son cánceres de la piel frecuentes que pueden desarrollarse en el oído externo después de una repetida y prolongada exposición al sol. Cuando estos cánceres aparecen por primera vez, pueden tratarse con éxito extirpándolos quirúrgicamente o aplicando radioterapia.
Medicamentos: produce pérdida neurosensorial habitualmente bilateral y simétrica. Los medicamentos que suelen ocasionar esta afección, son algunos antibióticos aminoglucósidos, macrólidos y diuréticos como la furosemida, ácido acetilsalicílico y quimioterápicos. La toxicidad depende de la dosis y del tiempo de administración, además, en varias ocasiones es reversible. La prescripción de estos fármacos tiene que estar acompañada por un control clínico de la audición y suspensión precoz del tratamiento ante la aparición de síntomas.
Acúfenos: aunque puede surgir a cualquier edad, es muy común que las personas mayores con presbiacusia también presenten acúfenos o tinnitus. No se trata de una enfermedad otorrinolaringológica, sino de un fenómeno perceptivo que provoca que la persona oiga golpes o sonidos en el interior de sus oídos o cabeza, sin que procedan del exterior. Quien los siente suele describirlos como zumbidos, pitidos, o simples latidos, en ocasiones tan altos que no permiten escuchar con claridad. Una de las causas de su aparición son los cambios que se producen en el sistema auditivo, o las anomalías vasculares que surgen en la vejez.
En conclusión la pérdida de audición ocurre por diferentes razones y muchas personas pierden su audición lentamente a medida que envejecen, siendo además uno de los factores de riesgo más comunes para sufrir una caída, (por el uso de medicamentos, alteraciones visuales, alteraciones de la marcha y del equilibrio, etc). El tratamiento dependerá del nivel de pérdida de audición de cada paciente, por lo que algunos de los tratamientos les funcionarán mejor que otros, habiendo un número de aparatos y ayudas que pueden mejorar la pérdida de audición.
Bibliografía
AUGE, G. (2013). HIPOACUSIA BILATERAL en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono [Ebook] (1st ed., pp. 9 – 10). División de prevención y control de enfermedades. Retrieved from https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Hipoacusiabilateralmayores65agnos.pdf
http://www.suat.com.uy, S. (2002). SUAT – Alteraciones auditivas en el adulto mayor – Suat Emergencia Móvil. Retrieved from https://www.suat.com.uy/consejo-medico/263-alteraciones-auditivas-en-el-adulto-mayor/
Garcia, M. (2019). Problemas de oído en los mayores. [online] Webconsultas.com. Available at: https://www.webconsultas.com/tercera-edad/cuidado-personal/principales-problemas-de-oido-en-personas-mayores [Accessed 20 May 2019].
Tocornal, F. (2019). OTITIS MEDIA CON EFUSIÓN: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO. Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Las Condes – Hospital Militar de Santiago, Chile, [online] (Vol. 27. Núm. 6.). Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-otitis-media-con-efusion-diagnostico-S0716864016301262 -[Accessed 20 May 2019].
OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE. (n.d.). [ebook] Hospital Donostia. San Sebastián: Libro virtual de formación en ORL, p.1. Available at: http://seorl.net/PDF/Otologia/016%20-%20OTITIS%20MEDIA%20CR%C3%93NICA.%20ASPECTOS%20GENERALES.%20OTITIS%20MEDIA%20CR%C3%93NICA%20SIMPLE.pdf [Accessed 20 May 2019].
Casas M, J., Rodríguez D, D., Miranda G, G. and de Grazia K., J. (2016). Otoesclerosis: revisión de aspectos etiopatogénicos, clínico-demográficos e imagenológicos. [ebook] Centro de Imagenología, Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Available at: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v22n3/art05.pdf [Accessed 20 May 2019].
Manual MSD versión para profesionales. (2017). Otoesclerosis – Trastornos otorrinolaringológico – Manual MSD versión para profesionales. [online] Available at: https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gico/trastornos-del-o%C3%ADdo-medio-y-la-membrana-timp%C3%A1nica/otoesclerosis [Accessed 20 May 2019].
Kesser, B. (2016). Tumores del oído – Trastornos otorrinolaringológicos – Manual MSD versión para público general. [online] Manual MSD versión para público general. Available at: https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos-del-o%C3%ADdo-externo/tumores-del-o%C3%ADdo [Accessed 20 May 2019].